Estoy especializado en el tratamiento con láser, la investigación y el desarrollo, en lo que respecta a la regeneración de la piel y la reparación nerviosa que se han vuelto imposibles de tratar de forma natural.

Para tratar la parálisis facial, la paraplejía, la tetraplejía, etc., he desarrollado la terapia sináptica (terapia de los nervios), una terapia puramente manual, con el objetivo de aliviar al mayor número posible de personas que sufren de dolores o discapacidades. Además, como nueva opción terapéutica, aparte de los tratamientos medicamentosos, la fisioterapia, la ergoterapia, la psicoterapia o la radioterapia, continuaré dialogando con todos los especialistas del ámbito médico para hacer avanzar la terapia sináptica "medicina × ingeniería" como una forma de medicina innovadora. Así, deseo desarrollar nuevos métodos de tratamiento y prevención.

Finalmente, mi objetivo es contribuir a la salud en todo el mundo, incluyendo los países y regiones en vías de desarrollo donde la atención médica es insuficiente, para eliminar el sufrimiento corporal y psicológico. Para ello, vincularé la investigación fundamental con la práctica clínica.

1. Regular los nervios y fortalecer el poder de autocuración

Con los métodos existentes, se limitaba a actuar sobre el sistema nervioso parasimpático, con la esperanza de estimular el poder de autocuración. Pero la terapia sináptica actúa directamente tanto sobre el sistema nervioso simpático como el parasimpático, mejorando la función del sistema nervioso autónomo y aumentando automáticamente la capacidad de autocuración.

2. Una técnica que todo el mundo puede aprender

Hasta ahora, estas técnicas se aprendían de forma empírica, pero la terapia sináptica ha estructurado, en forma de lenguaje, la sensibilidad fina de las diferentes etapas técnicas, para que todo el mundo pueda entenderlas. Incluso los no profesionales pueden dominar este método.

Fusión de la medicina y la ingeniería

Desarrollada por un médico especializado en la aplicación de la tecnología láser, la regeneración de la piel y la reparación nerviosa (cuando la curación natural es difícil), este método tiene como objetivo ofrecer una solución a todas las personas que sufren de dolores físicos o psicológicos, independientemente de las disparidades en el acceso a la atención.

Ampliación de la fuerza

Al superponer dos vectores (fuerza, intensidad y dirección), no se obtiene una suma, sino una multiplicación de la fuerza. Incluso una fuerza inicial débil puede multiplicarse varias decenas o cientos de veces gracias a este mecanismo de ampliación.

 1. Creación de una nueva cultura

En un futuro cercano, cuando un miembro de la familia se lesione o se queje de dolores, podría ser posible que la propia familia le proporcione cuidados. Si la persona está encamada, a veces es difícil llevarla al hospital, y a menudo se escuchan solicitudes de intervención a domicilio. Si un familiar aprende la terapia sináptica y la practica hasta que la persona pueda volver a caminar, entonces, incluso si no puede salir de casa, podrá recibir cuidados en el hogar. Cada uno podrá seguir caminando y mantenerse saludable, sin importar su edad.

En esta perspectiva, apoyándose no sólo en el hospital, sino también en las familias y las comunidades locales, surgirá una cultura donde el entorno participa activamente en los cuidados.

2. Patologías para las cuales la terapia es eficaz

En general, es muy difícil tratar ciertos problemas como la parálisis facial (parálisis de los músculos de la cara que impide sonreír), o la parálisis de un brazo que provoca una pérdida de movilidad, etc. En nuestras primeras presentaciones en congresos, destacamos las mejoras en la parálisis y las parestesias. Realmente no existía un tratamiento estándar para estas parálisis, pero con la terapia sináptica, más del 90 % de los pacientes mostraron una mejoría, lo que distingue este enfoque de otras terapias.

3. Áreas de futuro

Ya existen algunos casos, aunque pocos por el momento, que muestran mejoras en pacientes hemipléjicos después de más de seis meses. Generalmente, pasado seis meses o un año, se considera que ya no hay muchas perspectivas de tratamiento, pero algunos casos comienzan a mostrar una recuperación. Así, si esta técnica se consolida, es posible que las personas hemipléjicas o tetrapléjicas puedan volver a moverse según su voluntad. Además, la mejora de la función nerviosa autónoma también puede ayudar a prevenir la demencia, lo cual es un desafío mundial en un contexto de envejecimiento de la población. Este nuevo enfoque suscita grandes esperanzas.

Dr. Junichirō Kojō
(小城 絢一朗)

Director general del Instituto de Investigación en Neurociencias Médicas
Doctor de la Universidad Keiō

Desarrollo de tecnologías láser (Blue-ray, LASIK, láser para el tratamiento de manchas pigmentarias)

En 2008, se convierte en investigador Global COE y es nombrado, a la edad más joven del proyecto, gerente de un proyecto en el que participan la JAXA y el Ministerio de Defensa de Japón.
En 2009, presenta sus trabajos en el simposio internacional conjunto MIT Stanford, donde recibe el Best Award.
En 2014, se convierte en director del laboratorio de investigación en medicina regenerativa.
En 2015, lanza un seminario sobre la regeneración de la piel, graduando a más de 1,000 participantes.
En 2018, recibe el premio de excelencia por sus investigaciones sobre la demencia.
En 2021, establece el método de reparación nerviosa mediante terapia manual y un tratamiento para la parálisis.
Actualmente, se desplaza por todo Japón para tratar enfermedades o afecciones reconocidas como difíciles de curar mediante las técnicas médicas convencionales.

Asociación General de Insuficientes Motores Medenine (AGIM)
Instituto Superior de Tecnologías Médicas de Túnis (ISTMT)
Instituto de Neurología Rabtaa
Universidad Central,
Facultad de la Salud Espacio Zmorda con AATUJA Centro médico deportivo

En 2023, un método de tratamiento del estrabismo fue nominado como investigación excepcional en un congreso médico.

Actividades de apoyo a los atletas

Hemos acompañado a numerosos atletas, olímpicos y deportistas profesionales como equipo médico, especialmente en kárate, lucha y taidō.

El número de informes de casos supera los 50,000.

Ojos

Miodesopsias (cuerpos flotantes)
Reducción del campo visual
Baja visión
Ptosis palpebral
Presbicia
Estrabismo
Reducción de la visión (debido a la diabetes)

Hombro

Hombro congelado (Capsulitis adhesiva)
Periartritis escapulohumeral
Lesión del manguito rotador
Hombro del lanzador (lesión por sobrecarga)

Espalda

Estenosis del canal raquídeo
Hernia discal lumbar
Espondilolistesis
Lumbalgia aguda (lumbago)
Lumbalgia por disfunción de las articulaciones intervertebrales
Ciatalgia
Espondilólisis lumbar

Mano

Dedo hundido (lesión por hiperextensión)
Dedo en resorte (tenosinovitis estenosante)
Nódulos de Heberden (artrosis de los dedos)
Quiste sinovial
Artrosis de la articulación carpometacarpiana (CMC)
Rigidez post-fractura de Colles

Codo

Epicondilitis lateral (codo del tenista)
Epicondilitis medial (codo del golfista)
Codo del lanzador (lesión por sobrecarga)
Brazo Moderna (reacción a la vacuna Moderna)

Pie

Esguince de tobillo
Dolor en el tobillo
Gota
Enfermedad de Sever
Fascitis plantar
Síndrome del hueso navicular accesorio
Hallux valgus
Quintus varus
Hallux rigidus

Cuello

Radiculopatía cervical (síndrome radicular cervical)
Lesión cervical
Hernia discal cervical

Rodilla

Artrosis de la rodilla (Gonartrosis)
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Lesión del menisco
Lesión ligamentaria
Tendinitis rotuliana
Rodilla del saltador (Jumper’s knee)
Rodilla del corredor (Runner’s knee)

Otros

Irregularidades menstruales
Trastornos de la ovulación
Reflujo gastroesofágico
Trastornos alimentarios
Presentación de nalgas (posición de nalgas del feto)

Enfermedades raras

Secuelas post-enfermedades autoinmunes (colagenopatías)
Osificación del ligamento longitudinal posterior (OPLL)
Osificación del ligamento amarillo
Lesión de la médula espinal
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Secuelas post-enfermedad de Parkinson
Reducción de los efectos secundarios post-quimioterapia

Mujer de veintitantos años

Accidente cerebrovascular ocurrido hace 3 años
Acudió a la clínica desde febrero del año pasado
Parálisis del lado izquierdo del cuerpo
A pesar de las consultas en hospitales de rehabilitación, el médico diagnosticó que la mano izquierda nunca volvería a moverse.

Después de la terapia sináptica:

Los dedos, la muñeca y el brazo comenzaron a moverse (video desde junio)
Pudo abrir botellas de plástico
En junio de este año, se recuperó hasta el punto de poder entrenar con pesas de 2 kg
Al difundir este video, la paciente expresó su deseo de que esto pueda dar esperanza a quienes atraviesan sufrimientos similares.

Mujer de 80 años, incapaz de abrir la mano debido a las secuelas de un accidente cerebrovascular.
Realizamos una sesión de terapia sináptica de 30 minutos.
Después de estos 30 minutos de tratamiento, pudo abrir la mano hasta ese punto.